Anatomía del ojo en Oftalmología
Para estudiar los ojos, es necesario entender su anatomía completa.
Generalidades
Cinco medios transparentes del globo ocular para llevar a la Retina: (1) film lagrimal; (2) córnea; (3) humor aquoso [líquido transparente]; (4) cristalino; y (5) humor vitreo [tiene consistencia gelatinosa];
La órbita
Para mejor entender, la órbita es esquematizada como una pirámide de cuatro paredes que convergen en la parte posterior.
En el adulto, el volumen de la órbita es de aproximadamente 30 mL. El globo ocupar ocupa por vuelta de 20% del volumen de la órbita.
La órbita ocular está bordeada por: (1) el seno frontal [por arriba]; (2) el seno maxilar [por debajo]; y (3) los senos etmoidal y esfenoidal [en la cara medial].
Huesos de la órbita
En resumen, en sentido anti reloj:
(1) Techo de la órbita: cara orbitaria del hueso frontal
(2) Pared lateral de la órbita (y parte del suelo): cara orbitaria del hueso cigomático
(3) Suelo órbita (y parte de la pared medial): cara orbitaria del maxilar
(4) Pared medial de la órbita: hueso lagrimal
(5) Pared posterior de la órbita: cara orbitaria del ala menor de hueso esfenoides; lámina orbitaria del hueso etmoides.
Irrigación sanguínea de la órbita
La órbita es, en grande parte, irrigada por la arteria oftálmica. Esta arteria acompaña el conducto óptico hasta la órbita. De ella se derivan todas las ramas de la vasculatura del ojo.
El globo ocular
Es casi esférico en el adulto y tiene el promedio de 24 mm de diámetro.
Esclerótica y epiesclerótica
La esclerótica es la parte “blanquecina” del ojo. Su constitución es prácticamente exclusiva de colágeno.
Es una estructura densa que sigue por la parte posterior del globo ocular hasta la duramadre del nervio óptico.
La epiesclerótica es una camada de la superficie externa de la esclerótica. Ella contiene vasos sanguíneos que alimentan a la esclerótica.
Córnea
Se trata de un tejido transparente. Se compara a un vidrio de reloj.
La córnea está insertada en la esclerótica desde el Limbo.
Dimensiones de la córnea
Aproximadamente 550 μm de espesura, 11.7 mm de diámetro horizontal y 10.6 mm de diámetro vertical.
Camadas de la córnea
Mnemotécnica de las camadas de la córnea: ABCDE.
A: Anterior (epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado)
B: Bowman (Capa de Bowman)
C: Colágeno (Estroma) [90% del espesor]
D: Descemet (Membrana de Descemet)
E: endotelio.
Tracto uveal
El tracto uveal es formado por: (1) iris; (2) cuerpo ciliar y (3) coroides.
Iris
Es el segmento anterior que tiene el “color de los ojos”.
El iris regula la cantidad de luz que entra al ojo.
La pupila, que se encuentra en el centro, es un hueco.
Cuerpo ciliar
Se extende desde la coroides hasta la raíz del iris.
Coroides
Es el segmento posterior del tracto uveal.
Se localiza entre la retina y la esclerótica.
Cristalino
Es una estructura biconvexa, sin riego sanguíneo, incolora y del todo transparente.
Su posición anatómica es, imediatamente, por detrás del iris. Tiene 4mm de grueso y 9 mm de diámetro.
El cristalino es formado por, aproximadamente 65% de agua y 35% de proteína.
Humor acuoso
El cuerpo ciliar produce el humor acuoso. Es translúcido.
Retina
Es una lámina con múltiples camadas de tejido neural que cubre la cara interna de dos tercios de la pared posterior del globo ocular.
Camadas de la retina
A partir de la cara interna (de bajo para arriba en la figura):
1a camada de la retina: membrana limitante interna
2a camada de la retina: capa de fibras nerviosas
3a camada de la retina: capa de células ganglionares
4a camada de la retina: capa plexiforme interna
5a camada de la retina: capa nuclear interna
6a camada de la retina: capa plexiforme externa
7a camada de la retina: capa nuclear externa
8a camada de la retina: membrana limitante externa
9a camada de la retina: capa fotorreceptora de bastones y los segmentos de conos interno y externo
10a camada de la retina: epitelio retiniano pigmentario
Cuerpo vítreo
Esta estructura es transparente, sin riego vascular y de consistencia gelatinosa.
Representa dos tercios del volumen ocular. Llena el espacio limitado por cristalino, retina y disco óptico.
Músculos extraoculares
Los músculos extraoculares son los siguientes: (1) M. recto superior; (2) M. recto lateral; (3) M. recto inferior; y (4) M. recto medial.
Nervios ópticos
Los nervios ópticos son los siguientes: (1) Nervio motor ocular común (par craneal III); (2) Nervio patético (par craneal IV); (3) Nervio trigémino (par craneal V); (4) Nervio motor ocular externo (par craneal VI); (5) Nervio facial (par craneal VII).
No fue considerado el nervio facial para los párpados.
Referencias
Capítulo 01 - Anatomía del ojo - Vaughan y Asbury Oftalmologia General.18ª Ed
Flashcards
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Medical Student para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.